top of page

"NUCA DIGAS:

¡QUÉ GRANDE COSA HACEN LOS SANTOS!

SINO: ¡QUÉ GRANDES COSA HACE

DIOS EN SUS SANTOS!"

origen o-1.png

San Felipe Neri.

ORIGEN DE LA TRADICIÓN 

San Felipe Neri

Patrón de Educadores y Humoristas /  Fiestas: 26 de Mayo
    San Felipe Neri, en Roma 1552 inicia la visita a las iglesias; realizando una procesión pública en las principales iglesias mezclando en ellas canciones y sermones. A esta peregrinación se unieron muchos obispos, cardenales y prelados y distinguidos de la corte romana; como por ejemplo los célebres cardenales: Baronio, Tarugi, Taberna, Paleoti, Sfrondati, Aldobrandini, Cusani, Borromeo y otros seguidores de las admirables invenciones de San Felipe. Él tuvo la idea, secundada por Papas y numerosos cardenales, de organizar visitas a siete históricas iglesias romanas: las cuatro Basílicas principales (San Pedro, Santa María Mayor, San Pablo extramuros y San Juan de Letrán), y las iglesias de San Lorenzo, Santa Cruz y San Sebastián.
En cuanto a la fecha al siervo de Dios P. Leandro, Cardenal de
Colloredo, que en un manuscrito suyo, titulado: “Diario de San Felipe Neri”, dice:
4376120d640c4c69a4df5a96f08ac3eb.png
"En el año 1552 se dio principio a ir a las siete Iglesias.Tal como atestigua Domingo Jordán, comulgaban casi todos los que iban, a veces mil, y a veces dos mil personas. Por el camino se cantaban Salmos e Himnos, había una alegría que parecía estar en el Paraíso; se convertía mucha gente, y hacia gran fruto en las almas, llegando alguna vez, como dice el Abate Maffa, al número de tres, o cuatro mil personas. Con este ejercicio, el Jueves Graso, destinado a festejos, y diversiones, se transformó en un día de peregrinación y de ganancia para las almas".
Mapa de Giacomo Lauro y Antonio Tempesta de 1599 que representa las siete iglesias de peregrinación de Roma.
Seven_Churches_of_Rome_-_Giacomo_Lauro_-
SIGNIFICADOS

   El recorrido de las siete iglesias es una tradición católica que se práctica desde los tiempos coloniales en Caracas y diversas ciudades del Venezuela. El Jueves y Viernes Santo miles de personas realizan esta ruta por siete templos. Esta ruta es una símil al Vía Crucis. Los fieles recorren el camino en oración para reflexionar y meditar sobre la pasión de Jesucristo.

Los siete recorridos de Nuestro Señor

    Cada iglesia representa cada uno de los acontecimientos bíblicos del recorrido de Jesús desde la noche que fue apresado hasta la mañana en que fue crucificado.

A continuación el sentido de cada uno de los 7 recorridos:

1. Primera Iglesia. 

Se recuerda el recorrido de Jesús desde el Cenáculo, en donde celebra la Última Cena con sus discípulos hasta el huerto de Getsemaní en donde ora por un espacio de tres horas, llora y suda sangre. Es aquí donde llega Judas y con un beso lo entrega a quienes lo encarcelarán.

2. Segunda Iglesia. 

Se medita el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás. Aquí Jesús llega maniatado y es interrogado por Anás sobre su doctrina y sus afirmaciones sobre su padre celestial. Un guardia abofetea a Jesús en este paso. 

3. Tercera Iglesia. 

En esta tercera parada se reflexiona sobre el paso de Jesús a la casa de Caifás, en donde fue escupido e insultado. Aquí Pedro niega conocerlo tres veces "antes que el gallo cante" (Mateo 26:34). Finalmente es declarado reo con pena de muerte.

4. Cuarta Iglesia. 

Aquí uno debe recordar la comparecencia de Jesús ante Poncio Pilatos, el gobernador romano de la región. El pueblo pide a Pilatos que lo condene a muerte por el hecho de que Jesús se autoproclama rey.

 

5. Quinta Iglesia.

En esta parada se acompaña a Jesucristo en su comparecencia ante el rey Herodes. Este halaga a Jesús y le pide que realice algún milagro, ante la ausencia de una respuesta, el rey y sus guardias lo injurian. 

6. Sexta Iglesia. 

Aquí se medita la segunda comparecencia de Jesús ante Pilatos, quien reconoce que Jesús no es ningún alborotador y que no ha cometido delito alguno. Sin embargo, claudica ante las presiones del pueblo y adversarios que ven en Jesús una amenaza por sus enseñanzas. Cristo es flagelado y coronado con espinas.

 

7. Séptima Iglesia. 

Recordamos el paso desde la casa de Pilatos hasta el calvario llevando una cruz a cuestas. Jesús muere. Se cumplen las escrituras y ahora deben esperar a que el hijo de Dios resucite en el tercer día. Esta última parada es la meditación final por lo cual debe ser más intensa y especial.

Las siete efusiones de su Sangre

Igualmente las visitas honran las siete efusiones de Sangre del Salvador, reviviendo los diversos momentos en los que el Señor Jesús derramó su sangre por nuestra redención:

1) la circuncisión;

2) el sudor de sangre en el huerto de Getsemaní;

3) la flagelación;

4) la coronación de espinas;

5) cargando la cruz a camino del Calvario;

6) sus manos y pies traspasados por los clavos de la crucifixión;

7) en su Corazón perforado por la lanza de Longinos.

bottom of page